El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de
psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha
propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A
través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la
inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y
habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha
establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas
del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en
forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente
si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para
ello.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete
inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática,
la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes
establece que hay más inteligencias: la naturalista, la
espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las
Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia
naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la
capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la
estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus
dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias,
leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la
habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y
táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades
deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de
construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en
aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la
capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera
eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de
apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse
gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la
forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy
bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan
siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la
posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos
interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas
acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden
al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la
habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre
la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y
capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad
de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o
rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
jueves, 14 de marzo de 2013
Inteligencia emocional.
La inteligencia emocional consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional. El cerebro usa un sencillo método para registrar recuerdos emocionales con mucha fuerza: los sistemas de alerta neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de peligro también graban aquel momento en la memoria con intensidad. Sometido a tensión, ansiedad o dicha un nervio que va del cerebro a las glándulas suprarrenales (que están encima de los riñones) provoca secreción de hormonas epinefrina y norepinefrina; estas mismas activan los receptores del nervio vago y este transporta mensajes desde el cerebro para regular el corazón y lleva señales de vuelta al cerebro provocadas por estas mismas dos hormonas. La amígdala es el lugar más importante del cerebro al que van estas señales, activan neuronas en la amígdala para indicar a otras regiones del cerebro que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, lo cual explica por qué a veces tenemos traumas o recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad y no sabemos porqué.
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional. El cerebro usa un sencillo método para registrar recuerdos emocionales con mucha fuerza: los sistemas de alerta neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de peligro también graban aquel momento en la memoria con intensidad. Sometido a tensión, ansiedad o dicha un nervio que va del cerebro a las glándulas suprarrenales (que están encima de los riñones) provoca secreción de hormonas epinefrina y norepinefrina; estas mismas activan los receptores del nervio vago y este transporta mensajes desde el cerebro para regular el corazón y lleva señales de vuelta al cerebro provocadas por estas mismas dos hormonas. La amígdala es el lugar más importante del cerebro al que van estas señales, activan neuronas en la amígdala para indicar a otras regiones del cerebro que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, lo cual explica por qué a veces tenemos traumas o recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad y no sabemos porqué.
Tema 6: Actividades de comprensión
1.- Define el concepto de Inteligencia.
La inteligencia es una de las formas más importantes mediante la nos juzgamos unos a los otros.
2.- ¿Crees que la Inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre? ¿Por qué?
No, ya que hay personas que aunque no tengan dinero se esfuerzan más por aprender y en adquirir unos conocimientos que otras que tengan más dinero y que piensan que tienen la vida solucionada. Además la inteligencia no tiene nada que ver con tener que ir al colegioo no, sino que es algo más
3.- ¿Qué dos enfoques podemos distinguir en las teorías sobre la inteligencia? Explica las diferencias.
El enfoque psicométrico en el cuál se pone el énfasis en la medida de la inteligencia, y el enfoque del procesamiento de la información que por el contrario intenta determinar cuales son los procesos que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas
5.- ¿Cuáles son los pasos en la resolución de problemas según Sternberg?
1-Codificación.
2-Inferencia.
3-Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.
4-Aplicación.
5-Justificación.
6-Respuesta.
6.- ¿Quién inventó el término "nivel mental" que más tarde se llamaría "edad mental"?
Binet.
7.- ¿A qué llamamos CI (Cociente Intelectual)?
A la relación entre la edad mental de una persona y su edad cronológica multiplicada por 100.
8.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la medición de la inteligencia?
VENTAJAS: existen muchas situaciones en que resulta util poder predecir un futuro académico, cosa que los test de inteligiencia realizan bastante bien. Bien utilizados son beneficiosos mientras que en caso contrario presentan inconvenientes.
INCONVENIENTES: justificación de la discriminacion racial, confianza exagerada en la pruebas, subestimacion del CI de los ancianos y menosprecio de las capacidades intelectuales de los niños con deficiencias.
9.- Señala los criterios para el diagnóstico del retraso mental.
A) Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: un CI de 70 o inferior obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual.
B) Existencia de déficit o deterioros concurrentes en la capacidad adaptativa.
C) Comienzo antes de los 18 años.
11.- Nombra algunos test de inteligencia: individuales y colectivos.
Test de Binet, test de matrices progresivas, tests de Dominós.
12.- Busca información sobre la Inteligencia Emocional, realiza un pequeño resumen.
13.- Si tras realizar un test de inteligencia te dijeran que posees un CI de 100, pensarías que eres: Muy inteligente, poco inteligente o normal.
Sí, porque existen estrategias, destrezas, modelos conceptuales que te ayudan a mejorar tu inteligencia, además la inteligencia no es algo estático sino algo dinámico y susceptible de mejora.
14.- Reflexiona sobre la influencia de los factores genéticos o ambientales en la inteligencia.
15.- ¿Se puede incrementar la inteligencia? Razona tu respuesta.
Sí, pero implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas y modelos conceptuales.
16.- Busca información sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y ve el vídeo enlazado sobre esta teoría. Elabora un artículo sobre este tema y expresa tu opinión.
La inteligencia es una de las formas más importantes mediante la nos juzgamos unos a los otros.
2.- ¿Crees que la Inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre? ¿Por qué?
No, ya que hay personas que aunque no tengan dinero se esfuerzan más por aprender y en adquirir unos conocimientos que otras que tengan más dinero y que piensan que tienen la vida solucionada. Además la inteligencia no tiene nada que ver con tener que ir al colegioo no, sino que es algo más
3.- ¿Qué dos enfoques podemos distinguir en las teorías sobre la inteligencia? Explica las diferencias.
El enfoque psicométrico en el cuál se pone el énfasis en la medida de la inteligencia, y el enfoque del procesamiento de la información que por el contrario intenta determinar cuales son los procesos que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas
5.- ¿Cuáles son los pasos en la resolución de problemas según Sternberg?
1-Codificación.
2-Inferencia.
3-Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.
4-Aplicación.
5-Justificación.
6-Respuesta.
6.- ¿Quién inventó el término "nivel mental" que más tarde se llamaría "edad mental"?
Binet.
7.- ¿A qué llamamos CI (Cociente Intelectual)?
A la relación entre la edad mental de una persona y su edad cronológica multiplicada por 100.
8.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la medición de la inteligencia?
VENTAJAS: existen muchas situaciones en que resulta util poder predecir un futuro académico, cosa que los test de inteligiencia realizan bastante bien. Bien utilizados son beneficiosos mientras que en caso contrario presentan inconvenientes.
INCONVENIENTES: justificación de la discriminacion racial, confianza exagerada en la pruebas, subestimacion del CI de los ancianos y menosprecio de las capacidades intelectuales de los niños con deficiencias.
9.- Señala los criterios para el diagnóstico del retraso mental.
A) Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: un CI de 70 o inferior obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual.
B) Existencia de déficit o deterioros concurrentes en la capacidad adaptativa.
C) Comienzo antes de los 18 años.
11.- Nombra algunos test de inteligencia: individuales y colectivos.
Test de Binet, test de matrices progresivas, tests de Dominós.
12.- Busca información sobre la Inteligencia Emocional, realiza un pequeño resumen.
13.- Si tras realizar un test de inteligencia te dijeran que posees un CI de 100, pensarías que eres: Muy inteligente, poco inteligente o normal.
Sí, porque existen estrategias, destrezas, modelos conceptuales que te ayudan a mejorar tu inteligencia, además la inteligencia no es algo estático sino algo dinámico y susceptible de mejora.
14.- Reflexiona sobre la influencia de los factores genéticos o ambientales en la inteligencia.
15.- ¿Se puede incrementar la inteligencia? Razona tu respuesta.
Sí, pero implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas y modelos conceptuales.
16.- Busca información sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y ve el vídeo enlazado sobre esta teoría. Elabora un artículo sobre este tema y expresa tu opinión.
martes, 5 de marzo de 2013
Artículo sobre aprosuba
La visita a aprosuba fue una experiencia muy reconfortante, ya que sentimos como esas personas padecían una discapacidad. En este centro les ayudaban a tratar esta discapacidad mediante tratamientos específicos y ejercicios. Otra forma de tratar esa discapacidad es con hipoterápia,esta consiste en que gracias a la ayuda de los caballos, personas que por ejemplo puedan ser tetraplegicas pueden sentir como vuelven a andar,aunque sean los caballos los que en realidad anden.
Artículo sobre el efecto galatea
Galatea hace referencia a cómo las propias expectativas sobre uno mismo
pueden ser un poderoso factor que hacen que lleguen a cumplirse, Pigmalión refleja el modo en que las expectativas que tenemos sobre los demás ejercen un fuerte efecto sobre su comportamiento. La profecía auto-cumplida, concepto acuñado por el sociólogo Robert Merton
en 1948, se refiere también al hecho de que mantener una firme creencia
respecto a algo o alguien, acaba facilitando que dicha creencia se
cumpla y provoca su propia corroboración. Y esto puede suceder aunque se parta de una creencia sin suficiente fundamento.
Artículo sobre dislexia
Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que
imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el
término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura,
en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría
se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de
aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan
cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o
deficiencia educativa.
Causas
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla.
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control.
Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica.
Tratamiento
Una máxima que debe guiar el tratamiento es el “sobreaprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)