Descargas de Adrenalina.
Han sido muchos los años en los que se ha mantenido al márgen,
pero en poco tiempo ha ido cobrando protagonismo y se ha atribuído a sí
misma el papel de ser la hormona más mediática de nuestros días.
¿Y quien hoy en día no se ha sentido eufórico, desenfrenado y con
ganas de comerse el mundo? ¿Quién no ha sentido cómo fluye por sus venas
una descarga de adrenalina?
Empecemos desde el principio, ¿en qué consiste la adrenalina?
La adrenalina es una hormona segregada por las glándulas
suprarrenales en situaciones de emergencia. Consiste en una catecolamina
derivada de los aminoácidos fenilalanina y tirosina (de ellos también
deriva la dopamina y la noradrenalina). Su sustitutivo sintético es
conocido como epinefrina, seguro que mucho más conocida gracias a la
innumerable cantidad de series “médicas” que se han puesto tan a la
orden del día.
¿Cómo funciona y qué procesos lleva a cabo?
La adrenalina al igual que el glucagón actúa sobre una enzima clave
del metabolismo del glucógeno, (glucógeno fosforilasa) haciendo que éste
último se escinda en glucosa que es liberada a la sangre por parte del
hígado y el músculo. ( ya que es allí donde se almacena el glucógeno) Esta glucosa liberada aumenta la concentración en sangre, una concentración que es altamente importante mantener constante.
-Aumenta la tensión arterial
Se produce vasoconstricción a nivel de las arteriolas aumentando la presión a ese nivel.
- Produce taquicardia, es decir, aumenta el ritmo cardiaco.
- Dilata la pupilapara aumentar el campo de visión en situaciones de emergencia.
Como medicamentose utiliza en cuadros de asma, ya que aumenta la
respiración y, también es utilizada para aumentar la conducción
eléctrica del corazón. De ahí que estemos tan cansados de escuchar el
nombre de esta hormona, cuando se desencadena un paro cardiaco.
¿A qué nos impulsa?
Ahí donde la ven, esta hormona ha sido clave para la evolución y
supervivencia de la especie humana ya que nos empuja a diluir el
pensamiento racional y tomar decisiones rápidas en situaciones de alerta
o de huída. Muchos psicólogos afirman, que la adrenalina es la
hormona que patrocina al miedo, ya que cuando lo padecemos, nuestro
estado de alerta es tal, que se producen descargas de adrenalina
contínuas. Además, la euforia que se manifiesta tras una liberación de
adrenalina es comparada con una sensación de bienestar inenarrable.
Los deportes de riesgo, la imprevisibilidad de ciertos momentos, las
sorpresas, el miedo, los estados de efervescencia e incluso los parques
de atracciones alimentan el suministro de esta hormana .
El Síndrome Premenstrual, un Mal
Curable
El síndrome Premenstrual, o SPM es un
conjunto de más de 150 síntomas que aquejan a la mujer en la segunda parte del ciclo
menstrual,
después de la ovulación y antes de la menstruación,
desapareciendo generalmente con la llegada de ésta.

La duración del SPM, la cantidad e
intensidad de sus síntomas, dependen de cada caso particular, ya que éste se presenta en
diferentes grados de gravedad ya sea ligero, mediano o severo.
Dolor de cabeza, de abdomen, sensibilidad
mamaria, edema generalizado, retención de líquidos, hinchazón, tendencia a hematomas,
dolor pélvico, irritabilidad, depresión, ansiedad, hambre compulsiva y consecuente
aumento de peso, son tan solo unos pocos de los síntomas más comunes de este mal.
De causas desconocidas hasta ahora y
tratado solamente con cuidados paliativos, el Síndrome Premenstrual es la enfermedad más
padecida a nivel mundial (se estima que el 80% de las mujeres lo sufren) pero también la
menos diagnosticada. Muchas mujeres presentan una "reacción inflamatoria
inespecífica" en su examen de Papanicolaou; resultado que usualmente es pasado por
alto por la extremada alta incidencia de este resultado que es considerado como
"normal". Empero, es exactamente ahí donde se origina el problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario