viernes, 14 de junio de 2013
Actividades de comprensión: TEMA 17.
2.- Definición de Emoción.
Agitación o perturbación de la mente, sentimiento; pasión; cualquier estado mental vehemente o agitado.
4.- Nombra las emociones principales.
Ira, Tristeza, Miedo, Alegría, Amor, Sorpresa, Aversión y Vergüenza.
5.- Explica las diferencias entre la Teoría de James-Lange y la Teoría de Cannon-Bard.
Segun las teorías de James- Lange las emociones varían dadas tras una respuesta fisiológica mientras que la otra dice que primero es la emoción y después la reacción fisiológica
6.- Explica a nivel general la Fisiología de las emociones.
La emoción conlleva una perturbación generalizada del organismo con manifestaciones conscientes, conductuales y fisiológicas.
Hay tres grandes dimensiones: Tono afectivo, intensidad y duración temporal
7.- Nombra las principales emociones y en dos de ellas indica la respuesta fisiológica.
Ira: aumenta el flujo sanguíneo de las manos.
Tristeza: Nos ayuda a asimilar una pérdida irreparable.
Miedo: Palidez.
Alegría: Aumento de la actividad cerebral.
Amor: Sentimientos de ternura.
8.- En la Inteligencia emocional se habla de cinco competencias fundamentales, nombra las distintas competencias emocionales.
El conocimiento de las propias emociones, la capacidad de controlar las emociones, la capacidad de motivarse a una mismo, el reconocimiento de las emociones ajenas y el control de las emociones.
9.- ¿Qué es la ansiedad?
Puede definirse como un estado de aprensión, de temerosa incertidumbre o de miedo producido por una amenaza anticipada
10.- Explica los síntomas que caracterizan las crisis de angustia.
Se caracterizan por la presencia de crisis recurrentes por periodos de miedo o malestar intenso. Se caracteriza también por su carácter inesperado y empiezan con la aprensión.
11.- Señala las principales características del trastorno obsesivo-compulsivo.
12.- Define el estrés.
Respuesta corporal inespecífica ante cualquier demanda de una situación.
13.- ¿Qué es la psicoterapia?. Nombra las distintas escuelas y tendencias.
14.- Según lo estudiado en el tema y tu propia consideración, nombra las dos emociones que consideras más importantes y/o que pueden condicionar más en desarrollo como personas de los adolescentes. Razona tu respuesta.
jueves, 13 de junio de 2013
Comentario película: Una mente maravillosa
Esta película trata de un persona esquizofrénica que se monta paranoias en su mente. En la universidad el estrés producido por la búsqueda de una tesis le hace ver un amigo imaginario.
Años más tarde, cuando comienza a trabajar en un laboratorio ve a otro personaje de su imaginación, un policía que le convierte en un espía cuyo objetivo es buscar códigos que elaboran los rusos.
Debido a esta enfermedad, le meten en un psiquiatra donde se da cuenta que esos personajes eran fruto de su imaginación.
Una vez recuperado vuelve a casa, pero después de unos meses sin tomar los medicamentos vuelve su locura.
Al final comprende que debe ignorarlos, y consigue lograr el premio nobel gracias a su teoría aplicada a la economía.
Años más tarde, cuando comienza a trabajar en un laboratorio ve a otro personaje de su imaginación, un policía que le convierte en un espía cuyo objetivo es buscar códigos que elaboran los rusos.
Debido a esta enfermedad, le meten en un psiquiatra donde se da cuenta que esos personajes eran fruto de su imaginación.
Una vez recuperado vuelve a casa, pero después de unos meses sin tomar los medicamentos vuelve su locura.
Al final comprende que debe ignorarlos, y consigue lograr el premio nobel gracias a su teoría aplicada a la economía.
jueves, 30 de mayo de 2013
Comentario película: Las tres caras de Eva
La película trata de una mujer que tiene una grave enfermedad mental. El
nombre de la señora es Eva Wilde y la enfermedad se conoce con el
nombre de la triple personalidad. Esta mujer está casada y tiene una
hija, pero su enfermedad la trastorna mucho, puesto que la hace tener
una doble personalidad que luego se ve aumentada a triple.Al principio
la hace convertirse mentalmente en la chica soltera y juerguista que era
antes, Eva Blake. Al final, como digo esta enfermedad aumentó a tres,
pero es gracias a esta última personalidad, Joan, a través de la que las
otras 2 desparecen y se cura. Vive felizmente con su hija y su nuevo
esposo, ya que el anterior se divorcia de ella ante la imposibilidad de
mantenerla a raya durante la enfermedad.
OPINIÓN:
Nunca había oído hablar de esta enfermedad, y cuando acabó la película comprobé lo grave que es. Eso de convertirte en personas tan distintas, en el mismo cuerpo y encima no darse cuenta de ello tiene que ser algo muy difícil de asumir. Como siempre, aunque les cuesta un tiempo, son los médicos quienes acaban descubriendo el origen de la enfermedad y ayudándola a superarla.
OPINIÓN:
Nunca había oído hablar de esta enfermedad, y cuando acabó la película comprobé lo grave que es. Eso de convertirte en personas tan distintas, en el mismo cuerpo y encima no darse cuenta de ello tiene que ser algo muy difícil de asumir. Como siempre, aunque les cuesta un tiempo, son los médicos quienes acaban descubriendo el origen de la enfermedad y ayudándola a superarla.
martes, 28 de mayo de 2013
Ejercicios de autoevaluación. Tema 15
1.- Señala si son Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:
a) La autoestima implica la valoración positiva o negativa que hacemos de nuestro autoconcepto. V
b) Según la Teoría de los Tipos y Rasgos, la personalidad de cada individuo varía en función de las distintas situaciones en que se encuentre. F
c) El Ello demanda la gratificación inmediata de los instintos. V
d) La Teoría Psicoanalítica da gran importancia a la Autorrealización de la persona. F
2.- Los tres componentes de la estructura de la personalidad, según la Teoría Freudiana son: Ello, yo y super yo.
3.- La personalidad hace referencia a ¿Características innatas, a características adquiridas o a los dos tipos de características?
Hace referencia a los dos.
4.- Relaciona los siguientes tipos de constitución física de Sheldon con los correspondientes rasgos de personalidad:
Endomorfo: Temperamento viscertónico.
Mesomorfo: Temperamento somatotónico.
Ectomorfo : Temperamento cerebrotónico.
5.- Allport señala en su teoría distintos tipos de rasgos que conforman la persona:
Rasgos cardinales, centrales y secundarios.
6.- Explica las características de la Teoría de Carl Rogers.
Lo más característico de su teoría es su defensa de la subjetividad, dice que cada individuo vive en su mundo específico y propio. Hay que alcanzar un acuerdo entre lo que nos gustaría ser y lo que somos.
7.- Dentro de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, explica qué es el "modelado".
Proceso por el que observamos la conducta de otros y sus consecuencias, y las imitamos si son recompensadas.
8.- ¿ Qué es la personalidad?
Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.
9.- Relaciona los siguientes investigadores con las Teorías o Enfoques:
Skinnner E. Ambientalistas.
Adler E. Psicoanalítico.
Freud E.Psicoanalistica
Rogers E.Humanista.
Bandura E.Ambientalista.
Sheldon Tipologías.
10.- ¿Qué es el Autoconcepto? ¿Y la Autoestima?
El autoconcepto se refiere al contenido de ese conocimiento sobre nostros, a cómo nos describimos.
La autoestima implica una valoración positiva o negativa del autoconcepto.
11.- Nombra algunos métodos para evaluar la personalidad.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, Cuestionario de 16 Factores de Catell, el Rorschach, el test de apercepción temática...
12.- De los 6 tipos de personalidades que describe Holland, indica en cuál o cuáles de ellos te encuadrarías por tus rasgos de personalidad.
Emprendedor y realista.
13.- Señala que características de la personalidad se pueden evaluar mediante una entrevista.
Mediante la entrevista podemos ver la reacción de la persona que es cuestionada mientras le entrevistamos, por ejemplo, si reacciona mal ante alguna pregunta, si se ve nervioso, etc.
a) La autoestima implica la valoración positiva o negativa que hacemos de nuestro autoconcepto. V
b) Según la Teoría de los Tipos y Rasgos, la personalidad de cada individuo varía en función de las distintas situaciones en que se encuentre. F
c) El Ello demanda la gratificación inmediata de los instintos. V
d) La Teoría Psicoanalítica da gran importancia a la Autorrealización de la persona. F
2.- Los tres componentes de la estructura de la personalidad, según la Teoría Freudiana son: Ello, yo y super yo.
3.- La personalidad hace referencia a ¿Características innatas, a características adquiridas o a los dos tipos de características?
Hace referencia a los dos.
4.- Relaciona los siguientes tipos de constitución física de Sheldon con los correspondientes rasgos de personalidad:
Endomorfo: Temperamento viscertónico.
Mesomorfo: Temperamento somatotónico.
Ectomorfo : Temperamento cerebrotónico.
5.- Allport señala en su teoría distintos tipos de rasgos que conforman la persona:
Rasgos cardinales, centrales y secundarios.
6.- Explica las características de la Teoría de Carl Rogers.
Lo más característico de su teoría es su defensa de la subjetividad, dice que cada individuo vive en su mundo específico y propio. Hay que alcanzar un acuerdo entre lo que nos gustaría ser y lo que somos.
7.- Dentro de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, explica qué es el "modelado".
Proceso por el que observamos la conducta de otros y sus consecuencias, y las imitamos si son recompensadas.
8.- ¿ Qué es la personalidad?
Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.
9.- Relaciona los siguientes investigadores con las Teorías o Enfoques:
Skinnner E. Ambientalistas.
Adler E. Psicoanalítico.
Freud E.Psicoanalistica
Rogers E.Humanista.
Bandura E.Ambientalista.
Sheldon Tipologías.
10.- ¿Qué es el Autoconcepto? ¿Y la Autoestima?
El autoconcepto se refiere al contenido de ese conocimiento sobre nostros, a cómo nos describimos.
La autoestima implica una valoración positiva o negativa del autoconcepto.
11.- Nombra algunos métodos para evaluar la personalidad.
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, Cuestionario de 16 Factores de Catell, el Rorschach, el test de apercepción temática...
12.- De los 6 tipos de personalidades que describe Holland, indica en cuál o cuáles de ellos te encuadrarías por tus rasgos de personalidad.
Emprendedor y realista.
13.- Señala que características de la personalidad se pueden evaluar mediante una entrevista.
Mediante la entrevista podemos ver la reacción de la persona que es cuestionada mientras le entrevistamos, por ejemplo, si reacciona mal ante alguna pregunta, si se ve nervioso, etc.
viernes, 24 de mayo de 2013
Trastornos de personalidad
Trastorno esquizoide
Es una afección de salud mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.
Es una afección de salud mental en la cual una persona tiene un patrón vitalicio de indiferencia hacia los demás y de aislamiento social.
Causas
La causa del trastorno esquizoide de la personalidad se desconoce. Este trastorno puede estar relacionado con la esquizofrenia y comparte con ésta muchos de los mismos factores de riesgo.Este trastorno generalmente no es tan incapacitante como la esquizofrenia. No provoca la desconexión de la realidad (en la forma de alucinaciones o delirios) que ocurre en la esquizofrenia sin tratamiento (o resistente al tratamiento).
Síntomas
Una persona con trastorno esquizoide de la personalidad con frecuencia:- Parece distante y desconectada.
- Evita las actividades sociales que involucren intimidad emocional con otras personas.
- No desea ni disfruta de relaciones estrechas, ni siquiera con miembros de la familia.
Pruebas y exámenes
El trastorno de la personalidad esquizoide se diagnostica con base en una evaluación psicológica que valora la historia y la gravedad de los síntomas.Tratamiento
Las personas con este trastorno rara vez buscan tratamiento, de manera que se sabe muy poco acerca de cuáles tratamientos funcionan. Es posible que la psicoterapia no sea efectiva, dado que las personas con este tipo de trastorno pueden tener una gran dificultad para formar una relación efectiva y funcional con un terapeuta.Un método que parece ayudar es poner menos exigencias para la intimidad o cercanía emocional sobre la persona con esta afección.
A las personas con este trastorno a menudo les va bien en relaciones que no se enfoquen en la cercanía emocional y tienden a ser mejores para manejar relaciones que se enfocan en las expectativas o actividades laborales o intelectuales.
Expectativas (pronóstico)
Este trastorno es una enfermedad prolongada (crónica) que generalmente no mejora mucho con el tiempo. El aislamiento social a menudo impide que la persona busque la ayuda o el apoyo que podría mejorar la afección.El hecho de limitar las expectativas de la intimidad emocional puede ayudar a las personas con esta afección a establecer y mantener conexiones con otras personas.
Trastorno paranoide
La característica esencial de este trastorno es un patrón de desconfianza y suspicacia general hacia los otros, de forma que las intenciones de estos son interpretadas como maliciosas. Este patrón empieza al principio de la edad adulta y aparece en diversos contextos (DSM-IV).Los individuos con trastorno paranoide de la personalidad piensan que los demás se van a aprovechar de ellos. Si alguien, por ejemplo, saluda a una persona con este problema, inmediatamente éste pensará que el que le saluda "quiere o trama algo". Tienen dudas injustificadas sobre la "lealtad" de sus amigos o la fidelidad de su pareja, y les cuesta aceptar que se equivocan. Aparentan ser fríos, pero en realidad sólo es un intento de evitar que los demás conozcan sus puntos débiles y puedan aprovecharse de ello; son muy rencorosos, y nunca olvidan un insulto o una crítica.
Las personas paranoides tienen escasas relaciones sociales, en parte por su desconfianza hacia las personas, pero también se debe a que suelen provocar rechazo en los demás, debido a su comportamiento hostil. De todos modos, se desenvuelven muy bien en la vida ya que no les gusta que otros se ocupen de sus asuntos.
Hay que distinguir este trastorno de la paranoia, aunque ambos trastornos comparten características y en algunas ocasiones lo primero deriva en lo segundo.
jueves, 23 de mayo de 2013
Comentarios vídeos
TEORÍA DE PERSONALIDAD: EL PSICOANÁLISIS
Freud comparó la mente con un iceberg. En nuestro interior hay dos fuerzas: el super yo y el ello. Nuestra parte consciente es el yo.
El deseo de superación es lo que mueve nuestra conducta.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: CARL JUNG
Jung era discípulo acrítico de Freud. Se separa de Freud porque cree que la sexualidad no es el motor de todo. Los sistemas son el yo, el inconsciente colectivo y el inconsciente personal.
Las actitudes son: Extrovertido e introvertido. Las funciones son: Percepción, intuición, reflexión y sentimiento. Por último, los arquetipos son: de la persona, del ánima y el ánimus de sombra y del si mismo.
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: BORDERLINE
Un infierno en vida. Destruye a la que lo padece poco a poco. Las personas que lo padecen nunca ven el lado bueno de las cosas.
TRASTORNO ESQUIZOIDE
Estas personas están marcadas por la escasa vida social, aunque en realidad se sienten con ganas de que otras personas les den cariño. El acercamiento con los demás le produce ansiedad. No poseen ningún deseo sexual. En grupos siempre están solos, se sienten incomprendidos.
TRASTORNO PARANOIDE
Tendencia generalizada injustificada a interpretar las acciones de las personas como deliberadamente intencionadas.
1 Sospechan que los engañan y explotan.
2 Preocupados sobre la lealtad y confianza de amigos, amistades...
3 Tienen desconfianza.
4 Ven segundas intenciones en todo.
5 Son rencorosos y vengativos.
6 Siempre atentos porque piensan que alguien les va a atacar.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Las personas que lo padecen necesitan sentirse protegidos y toman muchas medidas para ello, comprueban que todo está limpio
Freud comparó la mente con un iceberg. En nuestro interior hay dos fuerzas: el super yo y el ello. Nuestra parte consciente es el yo.
El deseo de superación es lo que mueve nuestra conducta.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD: CARL JUNG
Jung era discípulo acrítico de Freud. Se separa de Freud porque cree que la sexualidad no es el motor de todo. Los sistemas son el yo, el inconsciente colectivo y el inconsciente personal.
Las actitudes son: Extrovertido e introvertido. Las funciones son: Percepción, intuición, reflexión y sentimiento. Por último, los arquetipos son: de la persona, del ánima y el ánimus de sombra y del si mismo.
TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD: BORDERLINE
Un infierno en vida. Destruye a la que lo padece poco a poco. Las personas que lo padecen nunca ven el lado bueno de las cosas.
TRASTORNO ESQUIZOIDE
Estas personas están marcadas por la escasa vida social, aunque en realidad se sienten con ganas de que otras personas les den cariño. El acercamiento con los demás le produce ansiedad. No poseen ningún deseo sexual. En grupos siempre están solos, se sienten incomprendidos.
TRASTORNO PARANOIDE
Tendencia generalizada injustificada a interpretar las acciones de las personas como deliberadamente intencionadas.
1 Sospechan que los engañan y explotan.
2 Preocupados sobre la lealtad y confianza de amigos, amistades...
3 Tienen desconfianza.
4 Ven segundas intenciones en todo.
5 Son rencorosos y vengativos.
6 Siempre atentos porque piensan que alguien les va a atacar.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
Las personas que lo padecen necesitan sentirse protegidos y toman muchas medidas para ello, comprueban que todo está limpio
viernes, 17 de mayo de 2013
Tema 15. Actividades de comprensión
2.- Existen múltiples definiciones de personalidad, pero suelen tener algunas "notas comunes", que son:
La personalidad abarca toda la conducta, es decir, la totalidad de funciones y manifestaciones conductuales.
La personalidad hace referencia a características que son relativamente consistentes y duraderas.
El concepto de personalidad resalta el carácter único de cada individuo.
No implica juicio de valor acerca de las capacidades u otros aspectos de la persona caracterizada.
3.- Escribe una definición de "La personalidad".
Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.
4.- En función de lo leído en el tema ¿Somos iguales en casa con la familia, en el Instituo, con nuestros amigos o compañeros?
No, en casa quizá seamos un poco más reservados y tal, y en el instituto o con nuestros compañeros pues somos más introvertidos, más abiertos y más dispuestos a todo.
5.-. Señala las principales diferencias de origen en las Teorías Ambientalistas y el Enfoque Humanista.
Enfoque Humanista.
La ambientalista se basa en la influencia del exterior en el desarrollo de la persona mientras que la humanista, da importancia al individuo y a su propia subjetividad interna.
6.- Describe la teoría del "Aprendizaje Social" de Bandura.
Está basada en la observación. Su aportación más importante es el modelado, proceso por el cual observamos la conducta de otros y sus consecuencia, e imitamos ese comportamiento, especialmente si es recompensado. Del modelo observado no aprendemos sólo la conducta sino las consecuencias que la misma tiene. En función de ello la ejecutaremos en idéntico o diferente contexto.
7.- Explica qué son el autoconcpeto y la autoestima.
Autoconcepto: idea que uno tiene de sí mismo.
Autoestima: Implica una valoración positiva o negativa del autoconcepto.
8.- Expresa tu opinión acerca del papel de la sociedad sobre la
identidad de género y de algunos estereotipos ligados al sexo.
La sociedad influye enormemente en la concepción de la identidad del género.
9.- Señala las ventajas o desventajas en el uso de los tests o entrevistas para evaluar la personalidad.
La entrevista es subjetiva y los tests objetivos.
Los tests requieren habilidad y preparación para su interpretación.
10.- Señala algunos tests usados para conocer la personalidad.
Inventario multifásico de Minnesota y el cuestionario de 10 factores de Catell y tests proyectivos como: el Rorschach y de percepción Temática.
11.- Dentro de la Teoría Humanista de Carl Rogers, explica qué es la subjetividad.
En la teoría de Carl Rogers lo más característico es la defensa de la subjetividad. Cada persona vive en un mundo específico y propio.
12.- De las Teorías analizadas, explica cuál es la que tu consideras más importante más cercana a tu propia teoría.
La teoría de Bandura, basada en la observación. Su principal aportación es el modelado proceso por el cual observamos la conducta de otros, vemos las consecuencias que se dan, y si especialmente son recompensadas, las imitamos.
13.- Señala la influencia de la adolescencia en la formación de la personalidad.
En la adolescencia la preocupación por el físico ocupa un papel central. Muchos adolescentes muestran su descontento y eso influye en su personalidad.
14.- Señala los 6 tipos de personalidades que describe Holland.
Los seis tipos son: Realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional.
La personalidad abarca toda la conducta, es decir, la totalidad de funciones y manifestaciones conductuales.
La personalidad hace referencia a características que son relativamente consistentes y duraderas.
El concepto de personalidad resalta el carácter único de cada individuo.
No implica juicio de valor acerca de las capacidades u otros aspectos de la persona caracterizada.
3.- Escribe una definición de "La personalidad".
Organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que conforman el equipo de conducta con que cada individuo afronta las distintas situaciones.
4.- En función de lo leído en el tema ¿Somos iguales en casa con la familia, en el Instituo, con nuestros amigos o compañeros?
No, en casa quizá seamos un poco más reservados y tal, y en el instituto o con nuestros compañeros pues somos más introvertidos, más abiertos y más dispuestos a todo.
5.-. Señala las principales diferencias de origen en las Teorías Ambientalistas y el Enfoque Humanista.
Enfoque Humanista.
La ambientalista se basa en la influencia del exterior en el desarrollo de la persona mientras que la humanista, da importancia al individuo y a su propia subjetividad interna.
6.- Describe la teoría del "Aprendizaje Social" de Bandura.
Está basada en la observación. Su aportación más importante es el modelado, proceso por el cual observamos la conducta de otros y sus consecuencia, e imitamos ese comportamiento, especialmente si es recompensado. Del modelo observado no aprendemos sólo la conducta sino las consecuencias que la misma tiene. En función de ello la ejecutaremos en idéntico o diferente contexto.
7.- Explica qué son el autoconcpeto y la autoestima.
Autoconcepto: idea que uno tiene de sí mismo.
Autoestima: Implica una valoración positiva o negativa del autoconcepto.
8.- Expresa tu opinión acerca del papel de la sociedad sobre la
identidad de género y de algunos estereotipos ligados al sexo.
La sociedad influye enormemente en la concepción de la identidad del género.
9.- Señala las ventajas o desventajas en el uso de los tests o entrevistas para evaluar la personalidad.
La entrevista es subjetiva y los tests objetivos.
Los tests requieren habilidad y preparación para su interpretación.
10.- Señala algunos tests usados para conocer la personalidad.
Inventario multifásico de Minnesota y el cuestionario de 10 factores de Catell y tests proyectivos como: el Rorschach y de percepción Temática.
11.- Dentro de la Teoría Humanista de Carl Rogers, explica qué es la subjetividad.
En la teoría de Carl Rogers lo más característico es la defensa de la subjetividad. Cada persona vive en un mundo específico y propio.
12.- De las Teorías analizadas, explica cuál es la que tu consideras más importante más cercana a tu propia teoría.
La teoría de Bandura, basada en la observación. Su principal aportación es el modelado proceso por el cual observamos la conducta de otros, vemos las consecuencias que se dan, y si especialmente son recompensadas, las imitamos.
13.- Señala la influencia de la adolescencia en la formación de la personalidad.
En la adolescencia la preocupación por el físico ocupa un papel central. Muchos adolescentes muestran su descontento y eso influye en su personalidad.
14.- Señala los 6 tipos de personalidades que describe Holland.
Los seis tipos son: Realista, investigador, artístico, social, emprendedor y convencional.
martes, 14 de mayo de 2013
Comentario película: Forrest Gamp

Forrest Gump comienza con el protagonista sentado en un banco esperando un autobus y va contando su historia a las personas que esperan a diversos autobuses.
Forrest Gump es un tipo que presenta un retraso mental leve. Vive con su madre, y es muy amigo de Jenny; de la que nada más conocerla se enamora. Jenny, no puede enamorarse de él a consecuencia del pequeño retraso. Forrest, se sobrepone a este problema y consigue entrar en la escuela y llegar incluso a la universidad, Después ingresa en el ejército y va a la guerra de Vietnam. Al regresar, y tras conocer a un buen amigo cuyo sueño era pescar gambas (este muere en la guerra), compra un barco y se hace pescador de gambas. Forma una multinacional y se hace millonario. Mientras, no puede dejar de pensar en Jenny, con la que al final se casa y tiene un hijo completamente normal, Jenny acaba muriendo.
OPINIÓN PERSONAL: Esta película nos demuestra que cualquier persona , aunque tenga cualquier retraso es capaz de hacer lo mismo que hacen todos y tiene capacidad de superación, por lo que no debemos menospreciar a nadie.
jueves, 2 de mayo de 2013
Ejercicios de autoevaluación. Tema 7
1.- Enumera algunos "tópicos" de la Psicología Evolutiva.
En la infancia las experiencias vividas eran determinantes para la vida posterior.
La adolescencia era una etapa de crisis y cambios bruscos.
La adultez era madurez y estabilidad.
La vejez significaba deterioro psicológico y físico.
2.- Señala si son Verdaderas y Falsas la siguientes afirmaciones:
- Piaget puso como foco de las etapas evolutivas al sexo.F
- El Complejo de Edipo suele ser superado en la Fase Fálica.F
- El Período sensomotor va desde los 3 a los 7 años.F
- La Adolescencia comienza a partir de la Pubertad.V
3.- Las diferentes etapas del desarrollo, según Piaget son:
- Etapa sensomotora.
- Etapa preoperatoria.
- Etapa de las operaciones concretas.
- Etapa de las operaciones formales.
4.- Señala las características de la etapa preoperatoria o primera infancia, según Piaget.
El pensamiento está ligado todavía a al percepción concreta y a la intuición. Se desarrollan los procesos de simbolización y muestran limitaciones típicas de la etapa: egocentrismo, centración, irreversibilidad, concreción, animismo, realismo y artificialismo.
5.- El acercamiento, que suelen manifestar los niños hacia el
progenitor del sexo opuesto se conoce con el nombre de
complejo de Edipo y Electra.
6.- El Ciclo Vital consiste en 4 etapas: Infancia, adolescencia, adultez, senectud o vejez.
7.- Señala cuando comienza y finaliza la adolescencia.
Desde la pubertad hasta los 17-18 años de edad.
8.- Siegel señala el impacto que producen los cambios físicos en los adolescentes. Indica cómo influyen.
- Aumento de la toma de conciencia y del interés de los aspectos relacionado con el propio cuerpo.
- El interés por la apariencia física es mayor que otros aspectos.
- En general, las chicas afirman que sienten mayor insatisfacción por su aspecto físico que los chicos.
-Existe una clara relación entre el atractivo físico y la aceptación social y viceversa.
9.- El autor que centra el foco de las etapas evolutivas en la sexualidad es Freud.
10.- Señala las etapas evolutivas según Freud.
Fase oral, fase anal, fase fálica, fase de latencia y fase genital.
11.- ¿Qué implicaciones tiene el "Egocentrismo Adolescente" en esta etapa?
Por un lado la incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicacion de las teorias que conciben y, por otro, como un exceso de confianza en el poder de las ideas como elemento transformador de la realidad. Creen que sus ideas son las mejores, las demás no les valen.
12.- Una de la características de la adolescencia descrita por Elkind es la Fábula personal. Describe qué es.
Una obra que intenta describir la tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias, positivas o negativa, como unicas y en cierto sentido, incompresibles e incomunicables para otras personas.
13.- Dentro de los estudios actuales de la adolescencia, un autor sugiere la "Teoría Focal". ¿Cuál es el autor? Coleman.
14.- La parte de la Psicolgía que se ocupa del estudio de la evolución y desarrollo de las personas es la psicología evolutiva.
En la infancia las experiencias vividas eran determinantes para la vida posterior.
La adolescencia era una etapa de crisis y cambios bruscos.
La adultez era madurez y estabilidad.
La vejez significaba deterioro psicológico y físico.
2.- Señala si son Verdaderas y Falsas la siguientes afirmaciones:
- Piaget puso como foco de las etapas evolutivas al sexo.F
- El Complejo de Edipo suele ser superado en la Fase Fálica.F
- El Período sensomotor va desde los 3 a los 7 años.F
- La Adolescencia comienza a partir de la Pubertad.V
3.- Las diferentes etapas del desarrollo, según Piaget son:
- Etapa sensomotora.
- Etapa preoperatoria.
- Etapa de las operaciones concretas.
- Etapa de las operaciones formales.
4.- Señala las características de la etapa preoperatoria o primera infancia, según Piaget.
El pensamiento está ligado todavía a al percepción concreta y a la intuición. Se desarrollan los procesos de simbolización y muestran limitaciones típicas de la etapa: egocentrismo, centración, irreversibilidad, concreción, animismo, realismo y artificialismo.
5.- El acercamiento, que suelen manifestar los niños hacia el
progenitor del sexo opuesto se conoce con el nombre de
complejo de Edipo y Electra.
6.- El Ciclo Vital consiste en 4 etapas: Infancia, adolescencia, adultez, senectud o vejez.
7.- Señala cuando comienza y finaliza la adolescencia.
Desde la pubertad hasta los 17-18 años de edad.
8.- Siegel señala el impacto que producen los cambios físicos en los adolescentes. Indica cómo influyen.
- Aumento de la toma de conciencia y del interés de los aspectos relacionado con el propio cuerpo.
- El interés por la apariencia física es mayor que otros aspectos.
- En general, las chicas afirman que sienten mayor insatisfacción por su aspecto físico que los chicos.
-Existe una clara relación entre el atractivo físico y la aceptación social y viceversa.
9.- El autor que centra el foco de las etapas evolutivas en la sexualidad es Freud.
10.- Señala las etapas evolutivas según Freud.
Fase oral, fase anal, fase fálica, fase de latencia y fase genital.
11.- ¿Qué implicaciones tiene el "Egocentrismo Adolescente" en esta etapa?
Por un lado la incapacidad para concebir con realismo las posibilidades de aplicacion de las teorias que conciben y, por otro, como un exceso de confianza en el poder de las ideas como elemento transformador de la realidad. Creen que sus ideas son las mejores, las demás no les valen.
12.- Una de la características de la adolescencia descrita por Elkind es la Fábula personal. Describe qué es.
Una obra que intenta describir la tendencia de los adolescentes a considerar sus experiencias, positivas o negativa, como unicas y en cierto sentido, incompresibles e incomunicables para otras personas.
13.- Dentro de los estudios actuales de la adolescencia, un autor sugiere la "Teoría Focal". ¿Cuál es el autor? Coleman.
14.- La parte de la Psicolgía que se ocupa del estudio de la evolución y desarrollo de las personas es la psicología evolutiva.
miércoles, 24 de abril de 2013
Artículo sobre manías.
La manía es un trastorno mental consistente en una
elevación anómala del estado anímico. Forma parte de los trastornos del
ánimo, constituyendo una de las fases del llamado trastorno bipolar.
Un episodio maníaco se caracteriza principalmente por una modificación del humor de la persona, así como por la presencia de algunos de los síntomas que describimos más abajo.
Muchos aspectos permiten que se considere la manía como una «depresión invertida», en el sentido de una aceleración e intensificación de los pensamientos y de las emociones (todo es más fuerte, más vivo, más intenso, incluyendo el dolor moral o la tristeza, lo que puede acarrear confusiones en el diagnóstico). Los síntomas más típicos serían:
Un episodio maníaco se caracteriza principalmente por una modificación del humor de la persona, así como por la presencia de algunos de los síntomas que describimos más abajo.
Muchos aspectos permiten que se considere la manía como una «depresión invertida», en el sentido de una aceleración e intensificación de los pensamientos y de las emociones (todo es más fuerte, más vivo, más intenso, incluyendo el dolor moral o la tristeza, lo que puede acarrear confusiones en el diagnóstico). Los síntomas más típicos serían:
- Excitación, exaltación, sentidas como «presiones internas»;
- Humor elevado: clásicamente eufórico, aunque también destacan irritabilidad, mayor reactividad y tendencia a ponerse fácilmente colérico;
- Actividad sin reposo, agitación improductiva. Se empiezan varias cosas que no son acabadas;
- Disminución del pudor, pérdida de inhibición, pudiendo llegar a actitudes de seducción y contactos sexuales excesivos, teniendo en cuenta que la persona en estado normal no habría deseado tener ese tipo de comportamiento;
- Aceleración del pensamiento: nuevos y numerosos pensamientos pasan por la mente de la persona sin que ésta pueda detenerlos;
- Dificultad para concentrarse, fácil distracción;
- Trastornos del curso del pensamiento (digresiones múltiples), pérdida del hilo de la conversación;
- Fuga de ideas: dificultad para seguir el discurso de una persona que sufre de manía, ésta suele olvidar el tema inicial;
- Logorrea: habla abundante, acelerada e imparable, siendo esto el reflejo de la aceleración del pensamiento;
- Excesiva confianza en sí mismo;
- Disminución de la necesidad de dormir sin que la persona sienta la fatiga asociada a esa falta de reposo. Esta falta de sueño es a menudo uno de los primeros signos de un episodio maníaco;
- Sentimiento altruista: ganas de ayudar a los demás, hiperempatía;
- Hipersensibilidad afectiva y sensorial;
- Labilidad emocional: pasar de la risa a las lágrimas con mucha facilidad;
- Negligencias en la alimentación o en la higiene.
Artículo de vídeos.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
- Sensomotora. Avanza en reflejos y adquiere objetivos.
- Preoperacional. Utiliza símbolos y representaciones dramáticas.
- Operacional concreta. Piensa de manera lógica,comprende conceptos y entiende el medio.
- Operacional formal. Piensa en términos abstractos.
El propósito de la teoría de Piaget es demostrar la evolución cognitiva del niño y adquisición de habilidades.
DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD.
-Etapa oral.
-Etapa anal.
-Etapa fálica.
-Etapa latencia.
-Etapa genital.
DESARROLLO COGNITIVO.
Esquema de Wallon:
- Emoción.
- El otro.
- El medio.
- El movimiento.
Estados de Wallon:
- Impulsividad motriz.
- Emocional.
- Sensoriomotriz.
- Personalismo.
- Pensamiento categorial.
- Pubertad y adolescencia.
Son dignos de mencionar el modelo de Vigotsky y el esquema de Boulch.
ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON.
Etapa 1: Confianza vs desconfianza; Etapa 2: Autonomía vs vergüenza y duda; Etapa 3: Iniciativa vs culpabilidad; Etapa 4: Laboriosidad vs inferioridad; Etapa 5: Identidad del yo vs confusión de roles; Etapa 6: Intimidad vs aislamiento; Etapa 7: Generatividad vs estancamiento; Etapa 8: Integridad del yo vs desesperanza.
PRUEBA DEL BOMBÓN.
Le ponen un bombón a un niño y si espera a que venga el padre sin comérselo le da otro.
¿ CÓMO ES EL CEREBRO ADOLESCENTE ?
LA ADOLESCENCIA NOS HIZO HUMANOS.
En esta etapa el cerebro se reduce pero funciona mejor, la dopamina se activa y la mente alcanza nuevos niveles de análisis.
Es una etapa única. Los cambios más visibles son físicos pero la mayor transformación es la remodelación del cerebro.
- Sensomotora. Avanza en reflejos y adquiere objetivos.
- Preoperacional. Utiliza símbolos y representaciones dramáticas.
- Operacional concreta. Piensa de manera lógica,comprende conceptos y entiende el medio.
- Operacional formal. Piensa en términos abstractos.
El propósito de la teoría de Piaget es demostrar la evolución cognitiva del niño y adquisición de habilidades.
DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD.
-Etapa oral.
-Etapa anal.
-Etapa fálica.
-Etapa latencia.
-Etapa genital.
DESARROLLO COGNITIVO.
Esquema de Wallon:
- Emoción.
- El otro.
- El medio.
- El movimiento.
Estados de Wallon:
- Impulsividad motriz.
- Emocional.
- Sensoriomotriz.
- Personalismo.
- Pensamiento categorial.
- Pubertad y adolescencia.
Son dignos de mencionar el modelo de Vigotsky y el esquema de Boulch.
ETAPAS PSICOSOCIALES DE ERIKSON.
Etapa 1: Confianza vs desconfianza; Etapa 2: Autonomía vs vergüenza y duda; Etapa 3: Iniciativa vs culpabilidad; Etapa 4: Laboriosidad vs inferioridad; Etapa 5: Identidad del yo vs confusión de roles; Etapa 6: Intimidad vs aislamiento; Etapa 7: Generatividad vs estancamiento; Etapa 8: Integridad del yo vs desesperanza.
PRUEBA DEL BOMBÓN.
Le ponen un bombón a un niño y si espera a que venga el padre sin comérselo le da otro.
¿ CÓMO ES EL CEREBRO ADOLESCENTE ?
Habla del
desarrollo del cerebro desde la infancia hasta la adolescencia. Nos
cuenta algo sobre los componentes que forman el cerebro y como cambia de
tamaño y estructura, desarrollando las capacidades cognitivas.
Diferencia el desarrollo en chica y chicos, destacando las experiencias que sufren cada uno de ellos.
LA QUÍMICA DEL AMOR.
Cuando estamos enamorados, los niveles de serotomina disminuyen y se crea un sentimiento obsesivo, de manera que no puede dejarse de pensar en esa persona.
La dopamina estimula el sentimiento amoroso.
EJERCICIOS PIAGETANOS.
Hacen un experimento jugando con el tamaño del recipiente pero con la misma cantidad. Hacen lo mismo con otros objetos.
LA ADOLESCENCIA Y DROGAS.
El consumo de drogas puede tener las siguientes consecuencias:accidentes,violencia,prostitución y rupturas familiares.
El consumo de drogas produce adicción conocido como el síndrome de abstinencia. Los tipos de drogas son: Depresoras, estimulantes,alucinógenas y el alcohol.
LA ADOLESCENCIA NOS HIZO HUMANOS.
En esta etapa el cerebro se reduce pero funciona mejor, la dopamina se activa y la mente alcanza nuevos niveles de análisis.
Es una etapa única. Los cambios más visibles son físicos pero la mayor transformación es la remodelación del cerebro.
martes, 16 de abril de 2013
Actividades de comprensión. Tema 7
2.- ¿Qué estudia la Psicología Evolutiva?
En la actualidad estudia el ciclo vital y las etapas por las que pasa cada persona.
3.- Señala los factores que guardan relación con los procesos evolutivos de la personas.
a) La etapa de la vida por la que pasa la persona.
b) El contexto sociocultural donde vive.
c) Sus experiencias como individuo.
4.- Explica la importancia del medio en la evolución de los niños.
La influencia de la educación es un factor fundamental para moldear el desarrollo de los humanos. Educar es facilitar el desarrollo mediante el aprendizaje.
5.- Señala las diferencias entre los estudios longitudinales y los transversales, como métodos de investigación en Psicología evolutiva.
Estudios longitudinales: investigar una o varias características, en el mismo grupo, a lo largo del tiempo.
Estudio transversal: estudiar las mismas características, en diferentes grupos de sujetos, en el mismo tiempo, Es más rápido y económico, pero es incapaz de mostrar los cambios que puede experimentar el mismo grupo cuando llegue a las distintas edades.
6.- ¿Qué son los procesos de asimilación y acomodación?
Asimilación: implica la incorporación de experiencias a esquemas de acción o de conocimientos disponibles.
Acomodación: consiste en adaptarse a nuevas situaciones, y ello conlleva su posterior asimilación.
7.- Explica como influye la socialización en el egocentrismo de los niños.
La creciente inserción en la sociedad proporciona al adolescente una diversidad de perspectivas que le obligan a reconsiderar las suyas y a descentrarse. Influye también en el avance de su desarrollo cognitivo, que le supone disponer de unos mejores instrumentos intelectuales para buscar una mayor adecuación entre las teorías y los hechos.
8.- ¿Qué es el animismo y en qué etapa suele darse?
El animismo es el darle vida a objetos que no la tienen. Se da en la etapa preoperatoria, entre 2 y 6 años.
9.- Señala las diferencias entre pubertad y adolescencia.
La pubertad es la etapa en la que aparecen los caracteres sexuales, es decir, cambios físicos; mientras que la adolescencia es la etapa en la que además de los físicos, también aparecen cambios psíquicos.
10.- Indica las características del pensamiento formal, según Piaget.
-Lo real como parte de lo posible.
-Carácter hipotético-deductivo.
-Eliminación de hipótesis.
-Construcción de nuevas hipótesis.
-Verificación de nuevas hipótesis.
-Operaciones de segundo orden.
11.- ¿Qué es la "Audiencia imaginaria"?. Señala el autor que lo describe.
Es la interacción con los demás del adolescente y la preocupación sobre lo que los demás piensan de él. Lo describe Elkind.
12.- Señala las diferentes Fases evolutivas y las edades que abarcan, según Freud.
-Fase oras(del nacimiento al primer año)
-Fase anal(del nacimiento a los 2 o 3 años)
-Fse fálica( de los 3 a los 5-6 años)
-Fase de lactencia(de los 6 años hasta la pubertad)
-Fase genital(de la pubertad a la adolescencia)
13.- Explica el Complejo de Edipo/Electra y señala en qué fase evolutiva suele aparecer.
Consiste en que los niños se sienten atraídos eróticamente por los padres del sexo opuesto y celosos de los del mismo sexo.
14.- Resume las conclusiones de los estudios actuales sobre la adolescencia y señala algún autor.
Las conclusiones que se sacan son:
a) Aumento de la toma de conciencia y del interés de los aspectos relacionados con el propio cuerpo.
b) El interés por la apariencia física es mayor que cualquier otro aspecto.
c)En general las chicas afirman que sienten mayor que cualquier otro aspecto.
d) Existe una clara relación entre el atractivo físico y la aceptación social y viceversa.
15.- Una vez conocidas las teorías y etapas evolutivas de Piaget y Freud, ¿Cuál crees que son las diferencias más importantes?.
Las teorías de Sigmund Freud se basan generalmente en la sexualidad,
mientras que las de Piaget se basan en la inteligencia y el pensamiento.
16.- Explica qué es el Ciclo Vital.
Se ha dividido tradicionalmente en infancia, adolescencia, adultez y vejez.
17.- Expresa tu opinión sobre "El egocentrismo adolescente".
La gran cantidad de cambios que se producen en esa etapa y la actividad creciente de las hormonas hacen que el individuo adolescente muestre comportamiento extraños.
martes, 9 de abril de 2013
Comentario de vídeos.
LOS DOCE PILARES DE LA INTELIGENCIA
Actualmente, se puede
ver el interior del cerebro mediante instrumentos, como la resonancia.
Para averiguar los 12 pilares de la sabiduría hay que hacer los famosos
test de Adrian Owen. Estos se pueden ver por internet y son tests de
estrategia y planificación.
Una persona inteligente puede hacer estos test en unos minutos, pero una que no lo sea tanto le cuesta más.
EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA
Gracias a la interconexión hemos desarrollado el arte, entre
otros. Los humnaos podemos hacer cosas que los neandertales no podían
haber hecho. Al principio, solo existía la inteligencia general, sin
embargo, luego han ido apareciendo habilidades según hemos ido
evolucionando.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Existe un tipo de inteligencia emocional que es la inteligencia
interpersonal, dentro de esta se encuentra la empatía y las habilidades
sociales.
El cerebro límbico controla los sentimientos y la atracción sexual. Los autores más importantes de los distintos tipos son:
Educación emocional- Platón
Inteligencia social- Thorndike
Inteligencia inter o intrapersonal- Gardner
Inteligencia emocional- Goleman.
TIPOS DE INTELIGENCIA
Existen los siguientes tipos de inteligencia:
Inteligencia Musical- Buena audición y capacidad para entender los sonidos...
Inteligencia Corporal- Tacto, movimiento..
Inteligencia Lingüística- Sintaxis, poemas...
Inteligencia Lógico-matemático- Cálculo..
Inteligencia Espacial- Pensar en tres dimensiones..
Inteligencia Interpersonal- Capacidad de hablar con los demás... Presente en actores.
Inteligencia Intrapersonal- Presente en filósofos y psicólogos.
Inteligencia Naturalista- Amor hacia los animales y las plantas.
Actividades de autoevaluación.Tema 6
1.-
El autor que definió la inteligencia como "la capacidad para actuar con
un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente
con el ambiente" fue
David Wechsler.
2.- El Enfoque de las teorías de la inteligencia que emplea el análisis factorial como herramienta para descubrir la naturaleza de la Inteligencia es el enfoque psicométrico
Algunos representantes son Spearman,Thurstone,Guilford y Catell y Horn.
3.- Catell identificó dos tipos de Inteligencia, a las que dió el nombre de fluida y cristalizada.
4.- Llamamos C.I. a la razón entre:
a) La Edad Mental y la Edad Cronológica.
b) La Edad Mental y la Edad Cronológica menos 100.
c) La Edad Mental y la Edad Cronológica por 100.Verdadera.
5.- Está demostrado que en la Inteligencia influyen factores como los genéticos y ambientales.
6.- Los criterios para el diagnóstico del retraso mental son:
a) Capacidad intelectual muy por debajo del promedio.
b) Existencia de déficits concurrentes en la capacidad adaptativa y comienzo antes de los 18 años.
c) a y b son correctas.Verdadera.
7.- Señala si las afirmaciones siguientes son Verdaderas o Falsas.
a) Piaget define la Inteligencia como la "Capacidad de adaptarse al ambiente".Verdadera.
b) Los tests individuales se utilizan en la investigación de amplias poblaciones.Falsa.
c) Los estudios con gemelos se realizaron para demostrar que en la
Inteligencia influyen factores ambientales y genéticos.Verdadera.
d) Stenberg identificó siete factores diferentes en la inteligencia.Falsa.
8.- Los distintos niveles de gravedad del retraso mental son el nivel leve, moderado, grave y profundo.
9.- A pesar de las distintas teorías sobre la inteligencia y de identificación de sus componentes, se han puesto de manifiesto dos hechos, que son: que todo tiene conexión y que la inteligencia no es un rasgo unitario.
11.- Señala algunas ventajas de la medición de la inteligencia.
Permiten predecir el futuro academico, bien utilizado es socialmente beneficioso.
12.- Escribe los factores que identifó Thurstone como componentes de la inteligencia.
Fluidez verbal, comprensión verbal, aptitud espacial, rapidez perceptiva, razionamiento inductivo, aptitud numérica y memoria.
jueves, 4 de abril de 2013
Yo,también
Daniel, es un chico de 34 años que ha acabado los estudios de magisterio
y psicopedagogía y comienza su vida laboral, en un trabajo normal.
Aquí al principio es tratado como si le costase entender mucho las
cosas, y lo tratan de una manera especial.
Este que se fija en una
compañera suya deja ser tratado como si no pudiese hacer cosas normales
como ( atarse los cordones, acordarse de un camino etc.…) cuando empieza
a surgir algo especial entre ellos desvela que puede realizar todo este
tipo de cosas, en la película desarrolla su trabajo sin problemas y
finalmente encuentra el amor junto a esta compañera que no sufre ninguna
discapacidad.
En esta película también vemos las discriminaciones que sufren las personas de este tipo, y vemos otra historia de amor paralela entre dos personas de síndrome de down, en la que la mujer es controlada por su madre, como si ella no pudiera elegir lo que quiere y no se enterara de las cosas ( ya que la madre le oculta que su padre está muerto ) pero esta lo sabe, y finalmente elige que quiere estar con la persona que quiere, y la madre lo acepta.
En esta película también vemos las discriminaciones que sufren las personas de este tipo, y vemos otra historia de amor paralela entre dos personas de síndrome de down, en la que la mujer es controlada por su madre, como si ella no pudiera elegir lo que quiere y no se enterara de las cosas ( ya que la madre le oculta que su padre está muerto ) pero esta lo sabe, y finalmente elige que quiere estar con la persona que quiere, y la madre lo acepta.
Opinión personal:
Pienso que
esta película destaca que si son tratados como personas normales, a
pesar de las limitaciones que pueden tener en ciertos aspectos, su
desarrollo es normal, y son capaces de decidir y pensar como el resto de
personas sin discapacidad.
jueves, 14 de marzo de 2013
Inteligencia múltiple.
El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de
psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha
propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A
través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la
inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y
habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha
establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas
del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en
forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente
si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para
ello.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Inteligencia emocional.
La inteligencia emocional consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional. El cerebro usa un sencillo método para registrar recuerdos emocionales con mucha fuerza: los sistemas de alerta neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de peligro también graban aquel momento en la memoria con intensidad. Sometido a tensión, ansiedad o dicha un nervio que va del cerebro a las glándulas suprarrenales (que están encima de los riñones) provoca secreción de hormonas epinefrina y norepinefrina; estas mismas activan los receptores del nervio vago y este transporta mensajes desde el cerebro para regular el corazón y lleva señales de vuelta al cerebro provocadas por estas mismas dos hormonas. La amígdala es el lugar más importante del cerebro al que van estas señales, activan neuronas en la amígdala para indicar a otras regiones del cerebro que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, lo cual explica por qué a veces tenemos traumas o recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad y no sabemos porqué.
Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos. Para LeDoux «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima». Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional. El cerebro usa un sencillo método para registrar recuerdos emocionales con mucha fuerza: los sistemas de alerta neuroquímica que preparan al organismo para luchar o huir en un momento de peligro también graban aquel momento en la memoria con intensidad. Sometido a tensión, ansiedad o dicha un nervio que va del cerebro a las glándulas suprarrenales (que están encima de los riñones) provoca secreción de hormonas epinefrina y norepinefrina; estas mismas activan los receptores del nervio vago y este transporta mensajes desde el cerebro para regular el corazón y lleva señales de vuelta al cerebro provocadas por estas mismas dos hormonas. La amígdala es el lugar más importante del cerebro al que van estas señales, activan neuronas en la amígdala para indicar a otras regiones del cerebro que refuercen la memoria para registrar lo ocurrido, lo cual explica por qué a veces tenemos traumas o recuerdos emocionales con cierto nivel de intensidad y no sabemos porqué.
Tema 6: Actividades de comprensión
1.- Define el concepto de Inteligencia.
La inteligencia es una de las formas más importantes mediante la nos juzgamos unos a los otros.
2.- ¿Crees que la Inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre? ¿Por qué?
No, ya que hay personas que aunque no tengan dinero se esfuerzan más por aprender y en adquirir unos conocimientos que otras que tengan más dinero y que piensan que tienen la vida solucionada. Además la inteligencia no tiene nada que ver con tener que ir al colegioo no, sino que es algo más
3.- ¿Qué dos enfoques podemos distinguir en las teorías sobre la inteligencia? Explica las diferencias.
El enfoque psicométrico en el cuál se pone el énfasis en la medida de la inteligencia, y el enfoque del procesamiento de la información que por el contrario intenta determinar cuales son los procesos que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas
5.- ¿Cuáles son los pasos en la resolución de problemas según Sternberg?
1-Codificación.
2-Inferencia.
3-Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.
4-Aplicación.
5-Justificación.
6-Respuesta.
6.- ¿Quién inventó el término "nivel mental" que más tarde se llamaría "edad mental"?
Binet.
7.- ¿A qué llamamos CI (Cociente Intelectual)?
A la relación entre la edad mental de una persona y su edad cronológica multiplicada por 100.
8.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la medición de la inteligencia?
VENTAJAS: existen muchas situaciones en que resulta util poder predecir un futuro académico, cosa que los test de inteligiencia realizan bastante bien. Bien utilizados son beneficiosos mientras que en caso contrario presentan inconvenientes.
INCONVENIENTES: justificación de la discriminacion racial, confianza exagerada en la pruebas, subestimacion del CI de los ancianos y menosprecio de las capacidades intelectuales de los niños con deficiencias.
9.- Señala los criterios para el diagnóstico del retraso mental.
A) Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: un CI de 70 o inferior obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual.
B) Existencia de déficit o deterioros concurrentes en la capacidad adaptativa.
C) Comienzo antes de los 18 años.
11.- Nombra algunos test de inteligencia: individuales y colectivos.
Test de Binet, test de matrices progresivas, tests de Dominós.
12.- Busca información sobre la Inteligencia Emocional, realiza un pequeño resumen.
13.- Si tras realizar un test de inteligencia te dijeran que posees un CI de 100, pensarías que eres: Muy inteligente, poco inteligente o normal.
Sí, porque existen estrategias, destrezas, modelos conceptuales que te ayudan a mejorar tu inteligencia, además la inteligencia no es algo estático sino algo dinámico y susceptible de mejora.
14.- Reflexiona sobre la influencia de los factores genéticos o ambientales en la inteligencia.
15.- ¿Se puede incrementar la inteligencia? Razona tu respuesta.
Sí, pero implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas y modelos conceptuales.
16.- Busca información sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y ve el vídeo enlazado sobre esta teoría. Elabora un artículo sobre este tema y expresa tu opinión.
La inteligencia es una de las formas más importantes mediante la nos juzgamos unos a los otros.
2.- ¿Crees que la Inteligencia tiene algo que ver con ser rico o pobre? ¿Por qué?
No, ya que hay personas que aunque no tengan dinero se esfuerzan más por aprender y en adquirir unos conocimientos que otras que tengan más dinero y que piensan que tienen la vida solucionada. Además la inteligencia no tiene nada que ver con tener que ir al colegioo no, sino que es algo más
3.- ¿Qué dos enfoques podemos distinguir en las teorías sobre la inteligencia? Explica las diferencias.
El enfoque psicométrico en el cuál se pone el énfasis en la medida de la inteligencia, y el enfoque del procesamiento de la información que por el contrario intenta determinar cuales son los procesos que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas
5.- ¿Cuáles son los pasos en la resolución de problemas según Sternberg?
1-Codificación.
2-Inferencia.
3-Configuración de un mapa cognitivo de las relaciones.
4-Aplicación.
5-Justificación.
6-Respuesta.
6.- ¿Quién inventó el término "nivel mental" que más tarde se llamaría "edad mental"?
Binet.
7.- ¿A qué llamamos CI (Cociente Intelectual)?
A la relación entre la edad mental de una persona y su edad cronológica multiplicada por 100.
8.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la medición de la inteligencia?
VENTAJAS: existen muchas situaciones en que resulta util poder predecir un futuro académico, cosa que los test de inteligiencia realizan bastante bien. Bien utilizados son beneficiosos mientras que en caso contrario presentan inconvenientes.
INCONVENIENTES: justificación de la discriminacion racial, confianza exagerada en la pruebas, subestimacion del CI de los ancianos y menosprecio de las capacidades intelectuales de los niños con deficiencias.
9.- Señala los criterios para el diagnóstico del retraso mental.
A) Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio: un CI de 70 o inferior obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de forma individual.
B) Existencia de déficit o deterioros concurrentes en la capacidad adaptativa.
C) Comienzo antes de los 18 años.
11.- Nombra algunos test de inteligencia: individuales y colectivos.
Test de Binet, test de matrices progresivas, tests de Dominós.
12.- Busca información sobre la Inteligencia Emocional, realiza un pequeño resumen.
13.- Si tras realizar un test de inteligencia te dijeran que posees un CI de 100, pensarías que eres: Muy inteligente, poco inteligente o normal.
Sí, porque existen estrategias, destrezas, modelos conceptuales que te ayudan a mejorar tu inteligencia, además la inteligencia no es algo estático sino algo dinámico y susceptible de mejora.
14.- Reflexiona sobre la influencia de los factores genéticos o ambientales en la inteligencia.
15.- ¿Se puede incrementar la inteligencia? Razona tu respuesta.
Sí, pero implica desarrollar y aprender estrategias, destrezas y modelos conceptuales.
16.- Busca información sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y ve el vídeo enlazado sobre esta teoría. Elabora un artículo sobre este tema y expresa tu opinión.
martes, 5 de marzo de 2013
Artículo sobre aprosuba
La visita a aprosuba fue una experiencia muy reconfortante, ya que sentimos como esas personas padecían una discapacidad. En este centro les ayudaban a tratar esta discapacidad mediante tratamientos específicos y ejercicios. Otra forma de tratar esa discapacidad es con hipoterápia,esta consiste en que gracias a la ayuda de los caballos, personas que por ejemplo puedan ser tetraplegicas pueden sentir como vuelven a andar,aunque sean los caballos los que en realidad anden.
Artículo sobre el efecto galatea
Galatea hace referencia a cómo las propias expectativas sobre uno mismo
pueden ser un poderoso factor que hacen que lleguen a cumplirse, Pigmalión refleja el modo en que las expectativas que tenemos sobre los demás ejercen un fuerte efecto sobre su comportamiento. La profecía auto-cumplida, concepto acuñado por el sociólogo Robert Merton
en 1948, se refiere también al hecho de que mantener una firme creencia
respecto a algo o alguien, acaba facilitando que dicha creencia se
cumpla y provoca su propia corroboración. Y esto puede suceder aunque se parta de una creencia sin suficiente fundamento.
Artículo sobre dislexia
Se le llama dislexia a la dificultad en la lectura que
imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el
término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura,
en este caso el término médico apropiado es el de disgrafía. En términos más técnicos, en psicología y psiquiatría
se define la dislexia como una discrepancia entre el potencial de
aprendizaje y el nivel de rendimiento de un sujeto, sin que existan
cualquier tipo de problema, ya sea sensorial, físico, motor o
deficiencia educativa.
Causas
Existen factores hereditarios que predisponen a padecerla.
Estudios del ámbito neurológico han descubierto diferencias en el giro angular; (estructura cerebral situada en el lóbulo parietal del hemisferio cerebral izquierdo); entre sujetos disléxicos y grupos de control.
Asimismo, desde el ámbito de la psicolingüística, se ha visto que uno de los déficits centrales en la dislexia, especialmente en los niños más pequeños, es una baja conciencia fonológica.
Tratamiento
Una máxima que debe guiar el tratamiento es el “sobreaprendizaje”. Es decir, volver a aprender la lecto-escritura, pero adecuando el ritmo a las posibilidades del niño.
jueves, 28 de febrero de 2013
Artículo película
LA NARANJA MECÁNICA
Alex induce a sus amigos a atacar una casita de las afueras de la
ciudad, donde vive un escritor con su esposa. Él y sus tres amigos violan a la esposa del escritor
en presencia de éste.
Alex induce a sus amigos a atacar una casita de las afueras de la
ciudad, donde vive un escritor con su esposa. Él y sus tres amigos violan a la esposa del escritor
en presencia de éste.
Tras una discusión concerniente al liderazgo de la banda, tiene lugar
una pelea entre sus integrantes. Finalmante, Alex consigue mantener el
control, aunque los otros componentes sigan insatisfechos con el
resultado. Alex, para asentar una imagen de líder justo, poderoso e
inteligente, decide hacer caso a uno de sus drugos y asaltar la
residencia de una mujer. Alex es el único que entra en la casa,
quedándose a solas con la inquilina y sus numerosos gatos. Álex y la
mujer se enzarzan en una discusión que acaba terminando en pelea donde
hasta los gatos intervienen. Alex consigue escapar de la casa propinando
un buen tolchoco (golpe) a la mujer con una estatua de Beethoven.
Cuando sale de la casa es atacado por sus propios drugos, que satisfacen
así sus deseos de venganza. Cegado por el golpe, es fácilmente
arrestado por la policía, a la que la inquilina había avisado en un
principio.
Alex es encarcelado en una prisión brutal y, después de haber sido
inculpado por asesinato, es sometido a un tratamiento experimental: El
tratamiento Ludovico. En dicho tratamiento Alex es inyectado con
supuestas vitaminas, en realidad sustancias que producen efectos de
repulsión en el individuo inyectado. Esta repulsión se asocia a la
violencia mediante el visionado forzoso de escenas de violación,
asesinato o guerra. Dichas películas usan música clásica como banda
sonora, que acaban teniendo en Álex el mismo efecto asociado.
Al salir del programa, pese a recuperar la libertad ambulatoria, la vida
de Alex ha quedado totalmente destruida: es rechazado por sus padres,
que ahora cuentan con un inquilino que ha asumido el papel de hijo y
afea a Álex su conducta criminal. Álex camina por las calles después del
desafortunado reencuentro y se encuentra con un anciano mendigo que le
pide dinero, casualmente una antigua víctima de Álex. El anciano
reconoce a Álex y llama a otros vagabundos para darle una buena tunda,
ante la que es incapaz de defenderse por efecto del condicionamiento. Es
en ese momento cuando llegan dos policías que resultan ser dos de sus
viejos "drugos". Tras caer estos en la cuenta, se lo llevan e intentan
matarlo, mas Alex sobrevive y camina en busca de ayuda. En su caminata
llega a una casa donde es recibido cordialmente por el dueño, quien le
da comida y techo. Tras poco tiempo este hombre reconoce a quien fue el
verdugo de su esposa, ya que este hombre era el escritor al que Alex
atacó en sus años de delincuente juvenil. El escritor le secuestra con
un grupo de personas, torturándolo por exposición a la Novena Sinfonía.
El objetivo del grupo (opositores políticos al gobierno) es provocar en
Álex un tormento suficiente para que busque suicidarse; de esta forma el
"Tratamiento Ludovico" sería absolutamente rechazado por la opinión
pública y, ante la proximidad de los comicios, el gobierno se vería
desacreditado y perdería la contienda electoral.
Efectivamente, Álex intenta suicidarse pero no lo consigue. Es
rescatado, internado en un hospital y liberado, mediante hipnopedia
profunda, de los efectos que le ha causado el "Tratamiento Ludovico". El
Ministro del Interior, promotor político del tratamiento, aprovecha la
ocasión para brindar una conferencia de prensa junto a la cama de Alex,
en la que exhibe su curación como un éxito del gobierno e informa que el
escritor opositor ha sido arrestado. Para celebrar este nuevo pacto
entre Álex y el gobierno se utiliza música instrumental clasica, que
Álex disfruta aún más como confirmación de su cura.
jueves, 21 de febrero de 2013
Ejercicios de autoevaluación
1.- Los investigadores señalan que podemos aprender de diferentes maneras, que son:
Condicionamiento clásico.
Condicionamiento operante.
2.- Los tipos de Condicionamiento Clásico son:( Verdadero, Falso)
a) Condicionamiento clásico y de defensa: Falso
b) Condicionamiento clásico y apetitivo: Falso
c) Condicionamiento apetitivo y de defensa: Verdadero
3.- Señala las diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante.
El clásico se refiere a aquellas respuestas que son producidas por un estímulo automáticamente y el operante se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo obtendrá una recompensa o evitará un castigo.
4.- ¿Qué autor explicó la Ley del Efecto y que manifiesta?
Thorndike, hizo un experimento en el que metió un gato en una caja que tenía una cuerda y si el gato tiraba de ella, tenía el premio de poder salir y obtener comida.
5.- Escribe una definición de Aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso por el cual se modifica una conducta como resultad de la experiencia.
6.- Señala las diferencias entre los Programas de refuerzo de razón y de intervalo.
7.- ¿Qué autor acuñó el término de aprendizaje significativo?
8.- Los factores que determinan la efectividad del Castigo son:
_________________________________________________________
9.- Se llama refuerzo a: (Señala la respuesta correcta)
a) Un estímulo que mantiene la respuesta
b) Un estímulo que incrementa la respuesta.
c) a y b son correctas.
10.- Los tipos de aprendizaje señalados dentro de las Perspectivas Cognitivas son:(Señala los autores)
_________________________________________________________
_________________________________________________________
11.- Las Instituciones socializadores por excelencia son:
__________________________________________________________
12.- Señala si son Verdaderas o Falsas las siguientes afirmaciones:
a) Los refuerzos positivos tratan de evitar ciertas conductas.
b) Los Cognitivos señalasn que el aprendizaje es también un proceso interno.
c) Los refuerzos negativos persiguen lo mismo que el castigo.
d) En el reforzamiento parcial se refuerza siempre la conducta deseada.
13.- Estar motivado para aprender es:
a) Condición necesaria y suficiente.
b) Condición necesaria, no suficiente.
c) Condición ni necesaria, ni suficiente.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Actividades de comprensión
3.- Escribe una definición de Aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere o modifica una conducta como resultado de la experiencia. Pero no todo es resultado de la experiencia. Los modelos más simples de aprendizaje son: condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
4.- ¿Cuáles son los elementos el Condicionamiento Clásico?
El estímulo neutro, estímulo incondicionado, respuesta icondicionada, estímulo condicionado y respuesta condicionada.
5.- Escribe las diferencias entre: Refuerzo positivo y refuerzo negativo.
Refuerzo positivo: hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de la respuesta presentando al sujeto un estímulo positivo después de que haya emitido la respuesta previamente definida.
Refuerzo negativo: tambien hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuesta porque reduce o elimina un estímulo desagradable o negativo para el sujeto.
6.- Explica las diferencias entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante o Instrumental.
El condicionamiento clásico se refiere a aquellas conductas que son producidas por un estímulo automaticamente, como la salivación en presencia de comida. El condicionamiento operante , en cambio, se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo obtendrá una recompensa o evitará un castigo. Este tipo de aprendizaje es el también llamado condicionamiento instrumental porque la persona o animal es el instrumento que cambia, en cierto modo, su entorno.
7.- Explica la importancia del Aprendizaje por imitación en el aprendizaje de los niños.
Este aprendizaje es importante porque el comportamiento de los niños depende en gran medida de lo que hacen los mayores, y si un niño ve que un adulto tiene reacciones violentas o un comportamiento malo, ellos verán y como nadie le prohibe al adulto que lo haga, el niño piensa que eso está bien por lo que más alante puede que el niño, sea igual que su padre o de su madre.
8.- Señala los aspectos principales de la teoría de Piaget sobre el aprendizaje.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente.
9.- ¿Qué es el aprendizaje significativo y qué condiciones deben darse?¿Qué autor es el más destacado en ete concepto?
Es un tipo de aprendizaje que se halla encuadrado dentro de la concepción consturctiva del aprendizaje y se refiere a la posibilidad de que un contenido que debe ser aprendido, puede tener significado para el alumno si realiza dicho aprendizaje a partir de lo que él conoce o acerca de ese contenido.
Las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que poseen.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente.
10.- Explica el Condicionamiento de defensa de Bekhterev.
Lo que hizo Bekhterev fue aparear un sonido y una descarga electrica en una pata delantera del perro. Como era de esperar el sonido no tuvo inicialmente ningún efecto sobre la conducta de este, mientras que la descarga siempre una respuesta de flexión.
Después de varios apareamientos sonido-descarga eléctrica además de suscitar la flexión de la pata también provocaba miedo.
11.- ¿Qué es la "Ley del efecto" y a qué autor se debe?
Thorndike denominó a este proceso Ley del efecto (1911) la cual básicamente manifiesta que cuando las acciones de un animal, son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactorian , el animal relacionará tal ejecucion con la satisfacción obtenida y estará más propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares.
12.- Reflexiona y comenta la frase: "El mejor aprendizaje es aprender a aprender"
Esta frase intenta decirnos que el mejor aprendizaje que uno pueda tener es llegar aprender a aprender, porque muchas veces nos limitamos a estudiar y a aprender las cosas de memoria y eso a la larga se va olvidando, con lo cuál lo que tenemos que hacer es intentar aprender una mejor forma de que las cosas se nos puedan quedar en la mente y no se olviden.
13.- De las siguientes Instituciones Socializadores, ¿Quién crees que contribuye más a tu aprendizaje?
Familia, Amigos, Centro Educativo, Medios de Comunicación
Nosotras creemos que cada una te aporta algo distinto , con lo cuál todos influyen en nuestro aprendizaje. La familia,por ejemplo, te enseña una serie de valores y formas de comportarte, los amigos tambien pueden llegar a enseñarte muchas cosas aveces buenas y aveces malas, en el centro educativo aprendes cosas sobre las distintas materias ( matematicas, geografia...) y una serie de valores de saber comportarte en el centro educativos de las cosas que puedes hacer y delas que no ( matematicas, geografia...) y los medios de comunicación tambien nos aportan una serie de conocimientos e información sobre la vida diaria.
14.- Reflexiona sobre los efectos del castigo.
El castigo puede tener efectos positivos pero también negativos. Por ejemplo, cuando haces algo mal y te castigan tu conducta puede cambiar y mejorar, pero por otra parte también puede que el castigo no tenga efectos positivos sobre la persona pero sí negativos, como por ejemplo reaccionar de peor forma ante el castigo y comportarse peor.
15.- Escribe tu opinión sobre la utilidad de las Técnicas de Estudio en el aprendizaje.
Las tecnicas de estudio ayudan a mejorar el aprendizaje, ya que si tu tomas una tecnica de estudio y la utilizas siempre esto se convertira en un hábito y tu aprendizaje resultará mas facil y ameno.
El aprendizaje es un proceso por el cual se adquiere o modifica una conducta como resultado de la experiencia. Pero no todo es resultado de la experiencia. Los modelos más simples de aprendizaje son: condicionamiento clásico y condicionamiento operante.
4.- ¿Cuáles son los elementos el Condicionamiento Clásico?
El estímulo neutro, estímulo incondicionado, respuesta icondicionada, estímulo condicionado y respuesta condicionada.
5.- Escribe las diferencias entre: Refuerzo positivo y refuerzo negativo.
Refuerzo positivo: hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de la respuesta presentando al sujeto un estímulo positivo después de que haya emitido la respuesta previamente definida.
Refuerzo negativo: tambien hace que aumente la probabilidad de ocurrencia de una respuesta porque reduce o elimina un estímulo desagradable o negativo para el sujeto.
6.- Explica las diferencias entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante o Instrumental.
El condicionamiento clásico se refiere a aquellas conductas que son producidas por un estímulo automaticamente, como la salivación en presencia de comida. El condicionamiento operante , en cambio, se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que haciéndolo obtendrá una recompensa o evitará un castigo. Este tipo de aprendizaje es el también llamado condicionamiento instrumental porque la persona o animal es el instrumento que cambia, en cierto modo, su entorno.
7.- Explica la importancia del Aprendizaje por imitación en el aprendizaje de los niños.
Este aprendizaje es importante porque el comportamiento de los niños depende en gran medida de lo que hacen los mayores, y si un niño ve que un adulto tiene reacciones violentas o un comportamiento malo, ellos verán y como nadie le prohibe al adulto que lo haga, el niño piensa que eso está bien por lo que más alante puede que el niño, sea igual que su padre o de su madre.
8.- Señala los aspectos principales de la teoría de Piaget sobre el aprendizaje.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente.
9.- ¿Qué es el aprendizaje significativo y qué condiciones deben darse?¿Qué autor es el más destacado en ete concepto?
Es un tipo de aprendizaje que se halla encuadrado dentro de la concepción consturctiva del aprendizaje y se refiere a la posibilidad de que un contenido que debe ser aprendido, puede tener significado para el alumno si realiza dicho aprendizaje a partir de lo que él conoce o acerca de ese contenido.
Las personas aprenden de modo significativo cuando construyen sus propios saberes, partiendo de los conocimientos previos que poseen.
La fundamentación teórica de la Psicología Cognitiva se inspira en la obra de Piaget, para quien el aprendizaje posibilita una mejor adaptación de los organismos al medio ambiente.
10.- Explica el Condicionamiento de defensa de Bekhterev.
Lo que hizo Bekhterev fue aparear un sonido y una descarga electrica en una pata delantera del perro. Como era de esperar el sonido no tuvo inicialmente ningún efecto sobre la conducta de este, mientras que la descarga siempre una respuesta de flexión.
Después de varios apareamientos sonido-descarga eléctrica además de suscitar la flexión de la pata también provocaba miedo.
11.- ¿Qué es la "Ley del efecto" y a qué autor se debe?
Thorndike denominó a este proceso Ley del efecto (1911) la cual básicamente manifiesta que cuando las acciones de un animal, son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactorian , el animal relacionará tal ejecucion con la satisfacción obtenida y estará más propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares.
12.- Reflexiona y comenta la frase: "El mejor aprendizaje es aprender a aprender"
Esta frase intenta decirnos que el mejor aprendizaje que uno pueda tener es llegar aprender a aprender, porque muchas veces nos limitamos a estudiar y a aprender las cosas de memoria y eso a la larga se va olvidando, con lo cuál lo que tenemos que hacer es intentar aprender una mejor forma de que las cosas se nos puedan quedar en la mente y no se olviden.
13.- De las siguientes Instituciones Socializadores, ¿Quién crees que contribuye más a tu aprendizaje?
Familia, Amigos, Centro Educativo, Medios de Comunicación
Nosotras creemos que cada una te aporta algo distinto , con lo cuál todos influyen en nuestro aprendizaje. La familia,por ejemplo, te enseña una serie de valores y formas de comportarte, los amigos tambien pueden llegar a enseñarte muchas cosas aveces buenas y aveces malas, en el centro educativo aprendes cosas sobre las distintas materias ( matematicas, geografia...) y una serie de valores de saber comportarte en el centro educativos de las cosas que puedes hacer y delas que no ( matematicas, geografia...) y los medios de comunicación tambien nos aportan una serie de conocimientos e información sobre la vida diaria.
14.- Reflexiona sobre los efectos del castigo.
El castigo puede tener efectos positivos pero también negativos. Por ejemplo, cuando haces algo mal y te castigan tu conducta puede cambiar y mejorar, pero por otra parte también puede que el castigo no tenga efectos positivos sobre la persona pero sí negativos, como por ejemplo reaccionar de peor forma ante el castigo y comportarse peor.
15.- Escribe tu opinión sobre la utilidad de las Técnicas de Estudio en el aprendizaje.
Las tecnicas de estudio ayudan a mejorar el aprendizaje, ya que si tu tomas una tecnica de estudio y la utilizas siempre esto se convertira en un hábito y tu aprendizaje resultará mas facil y ameno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)